Os tengo que
confesar que en, y para, este libro he sido egoísta, he planteado el libro que
como amante de la divulgación científica, de la Física en particular, me
gustaría leer. Y para ello intentar poder contar con un plantel de la mejor
ciencia española.
Que mejor que estos
años de centenario de los Nobel a Albert Einstein y a Niels Bohr para leer algo
sobre ellos, de la física derivada de sus teorías y sobre todo de intentar saber
hacia dónde han ido a parar sus famosos, “azarosos y relativos”, desencuentros.
Tengo que agradecer
a Inés Pellón que me animara y ayudara con este proyecto. En origen fue a ella
a quien le comenté la idea para que la llevara a cabo. En el intento de darle
un poco más de valor añadido al proyecto la dije que podría ser con todas las
autoras chicas. “Chicas hablando de dos
genios (chicos) y de cosas que se creía que eran de chicos”. Su respuesta
fue que le parecía una magnífica idea pero que me animara, y atreviera, a
desarrollarla yo. Ella me ayudaría a llevarla a cabo y compartiría también las
labores de coordinación.
Dicho y, gracias a
un maravilloso grupo de grandes científicas, hecho.
Tengo que agradecer
la participación a todas las autoras que pese a una gran cantidad de
“zancadillas”, cosas de pandemia, han conseguido mantenerse firmes y en pie y
sacar adelante este proyecto. También a todas las que por diversos motivos no
han podido participar pero que sus palabras de aliento y apoyo han sido de gran
ayuda en muchos momentos.
En la versión para la lectura on-line hemos incorporado la posibilidad de escuchar algo de música, una distinta para cada capítulo. Tengo que agradecer a todos los músicos que permiten que sus obras se puedan disfrutar y compartir de manera Commons. En especial quiero mencionar, y agradecer, a Alexandre, Carlos y Bert por la elaboración, participación, cesión de su música para este proyecto.
Todos los que
participamos en este libro, al igual que en los anteriores de la colección
“CIENCIA, y…”, lo hacemos de manera altruista consiguiendo con ello que el
resultado pueda ser de lectura on-line y descarga, en pdf, gratuita.
No me he podido
resistir a incorporar al final mi pequeña lista de “lecturas recomendadas”.
Permitid que os señale aquí INCERTIDUMBRE
de David Lindley un libro que me ha acompañado durante “unas complicadas noches
de verano”. Gracias Mamá por permitir que aquel “chaval un poco callejero”
hiciera sus importantes experimentos
(electrólisis, pólvora, caída libre de cuerpos, etc.) en casa, en un pequeño
baño cual extraordinario Laboratorio
Cavendish de Arganzuela.
Espero que
disfrutéis con la lectura de este CIENCIA, y el “azar relativo” tanto como yo y
no dejéis nunca de dar rienda suelta a vuestra curiosidad e imaginación.
Permitid que acabe
estas líneas con algo que me ronda en la cabeza y que tal vez a vosotros os
ocurra lo mismo después de la lectura de este libro.
¿Pero “Dios” juega a los dados o no?
Madrid, Marzo-2022.
Un cordial saludo. Con relación a las "paradojas" relacionadas al "colapso gravitacional en los agujeros negros", quisiera colegiar una "Demostración" (basada en el "Principio de Equivalencia de la T.G.R." y la hipótesis de que "el Espacio-Tiempo es un ente físico real") de la que se deduce que "el estado de llamada Singularidad nunca llega a producirse porque la propia magnitud del campo gravitacional en la región cercana al centro del colapso provoca que la Energía del tejido Espacio-Tiempo se incremente de tal manera que no permite que ni los cuerpos ni las radiaciones puedan continuar desplazándose por este (constituye un "freno"), de manera que el estado final de un agujero negro es un volumen finito de Espacio-Tiempo de muy alta densidad energética y en cuyo interior se encuentran "paralizados" todos los entes físicos involucrados en el colapso"!
ResponderEliminar